miércoles, 19 de agosto de 2009

Clase del 18 de agosto
Sobre el prefacio de "las palabras y las cosas" en donde es muy importante leerlo detenidamente y contextualizarlo para analizarlo y finalmente entenderlo, porque es algo complicado.
Foucault critica al pensamiento occidental por estar apegado a la representación de las cosas, igual que en la epistemología clásica en donde las cosas eran "ciertas" sólo si se podían comprobar con la ciencia. Foucault aparta ese pensamiento diciendo que la epistemología no es igual a la ciencia,que es la condición de posibilidad, un estado de cosas,que es la configuración de un estado histórico.Según Foucault la historia pasa de forma discontinua cada época de la historia trae su epistemología y lo que era "cierto" antes y no era "malo" ahora en nuestra realidad lo es.
Para Foucault, buscar las escrituras, investigar en un plano real, la literatura, testimonios y demás, él lo compara con la arqueología y esta tarea la llamaría "La arqueología de las ciencias humanas" ya que es el
arqueólogo el personaje que se ensucia, que busca y que realmente aprende de las cosas en la investigación real de la misma.

Horizonte:Es un límite visual, que precisamente depende de como se mire. hay horizonte de pensamiento, de conociemiento etc.

Constelación: Conjunto de estrellas que tienen una forma porque las vemos desde nuestra óptica humana.

viernes, 14 de agosto de 2009

Pedagogía de los medios

Clase del 13 de agosto.Sobre Gaston Bachelard y los obstáculos epistemológicos.

Estos obstáculos son los que se presentan en el acto mismo de conocer,osea, las confusiones y torpezas que se interponen al momento de querer conocer.
Es decir, el obtáculo principal es el de ser humanos porque la opinión basada en nuestro sentido común también resulta como obstáculo para lograr el conocimiento.
"La razón es la que pone en marcha la investigación, es desde ella que surgen las preguntas y la necesidad de hallar respuesta."
La búsqueda objetiva del conocimiento es ardua y constante,partir de estos obstáculos como forma de no caer en ellos es primordial para no fallar en el intento.

lunes, 18 de mayo de 2009

La música Reggae

El reggae es un género musical de origen jamaicano. El término reggae algunas veces se usa para referirse a la mayoría de los ritmos típicos de Jamaica, incluyendo ska, rocksteady y dub. Con reggae se denomina más a un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall.

El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Este topónimo se usó para designar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente común y corriente. Actualmente está muy difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la de Providencia, en Colombia, lo interpretan como un genero isleño.

El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.

Al reggae se lo asocia erróneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi.

Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant.

La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.

La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema.

El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska, se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban en Jamaica, basándose en sonidos Afro-Norteamericanos como el rhythm & blues, o de origen Afro-Caribeño como el Calipso, ska y otros ritmos antillanos.

  • La tradición cultivada en Jamaica por descendientes de esclavos.
  • La música de charangas y bandas de viento, impulsada por los colonizadores británicos.
  • La música popular estadounidense (soul, rhythm & blues) y afro-antillana (soca, calypso, mento), que se escuchaba en la radio y se vendía en discos.
  • Los cánticos de iglesia, relacionados con el gospel de EE.UU.