miércoles, 29 de septiembre de 2010

VANGUARDIA LATINOAMERICANA

Siguiendo a Marina Gálvez La Vanguardia Latinoamericana acentúa la conflictidad del intelectual con su medio, ya experimentada en el Modernismo en su posición paradójica de ruptura con los valores de la época (Positivismo) y de, al mismo tiempo, entusiasmo por lo moderno. En este mismo sentido, Octavio Paz (159) y Saúl Yurkievich (167) definen la Vanguardia latinoamericana como una exasperación y una exageración de las tendencias precedentes que se tradujo en el quebrantamiento de todas las preceptivas y la experimentación de todas las innovaciones.

Estel énfasis vanguardista se traduce, a nivel textual, en:

  • El discurso se vacía de sentido porque el artista no lo encuentra a su alrededor.
  • El discurso se vuelve hermético y antirreferencial ante la imposibilidad de traducir experiencias o realidades que no aparezcan como absurdas y sin sentido.
  • Recurso a la ironía, la burla y el sarcasmo (Gálvez,23-24)
Podemos agregar las caracterizaciones de la Vanguardia según el análisis de Fernando Burgos:
  • Transgresión irreverente.
  • Experimentalismo: expresión de la disidencia, la no fijación de formas.
  • Movimiento inestable: la invención de un proceso desplaza otro
  • Búsqueda de realidades que disientan de la hosquedad de lo real: una suprarrealidad que auspicie lo fortuito, lo maravilloso, lo exhuberante, la ausencia de conexión lógica, la imaginación lúdica.
  • Derroche figurativo: surrealismo, irrealismo, ultraísmo, estridentismo, creacionismo.
  • Explota la totalidad al fragmento y cada una de estas expresiones revela en la descomposición y celeridad de su discontinuidad su mejor sentido de afirmación.
  • Júbilo del lenguaje.
  • Escritura "no-naturalista" "anti-representacional" (Burgos, 69-70).

Vicente Huidobro, padre de la primera vanguardia latinoamericana


Breve recorrido biográfico-literario

Vicente Huidobro nació en Santiago de Chile el 10 de enero de 1893. Desde muy joven mostró una gran inquietud por la literatura y su origen acomodado le permitió, por un lado, estar en contacto con las novedades que se iban gestando en Europa, y, por otro, cultivar su afición a la literatura desde muy pronto. Inició sus estudios en el colegio que los jesuitas regentaban en su ciudad natal, pero pronto habría de abandonar voluntariamente el colegio de San Ignacio para no volver más y volcar todos sus esfuerzos en las tareas literarias: fundó revistas de poesía, organizó tertulias literarias y empezó a escribir y publicar sus primeros poemarios. Por entonces, casi un adolescente, Huidobro no había encontrado una voz poética propia, pero sus ecos lo eran de las grandes figuras poéticas de finales del siglo XIX y principios del XX: Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, Apollinaire... De este modo, cuando en 1916 abandona por primera vez su tierra natal y emprende un peregrinaje artístico que durará años, Huidobro ya había publicado seis libros, la mayoría de ellos de poesía: Ecos del alma (1911), La gruta del silencio (1912), Canciones en la noche (1913), Las pagodas ocultas y Pasando y pasando, ambos de 1914, y, por último, Adán (1916).

El primer hito dentro de la peregrinación artística de Vicente Huidobro será Buenos Aires, ciudad donde, por vez primera, se formula el Creacionismo, que es, cronológicamente, el primer movimiento de vanguardia nacido en Latinoamérica. Sin embargo, el origen del Creacionismo lo encontramos ya en la temprana fecha de 1914, en el manifiesto «Non serviam», donde Huidobro había delimitado algunos aspectos fundamentales de su particular vanguardia, empezando por el del artista creador -y no imitador de la Naturaleza-: «Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas». Además, también el poemario Adán contenía una clara alusión a ese afán genesíaco del vate chileno y en él Huidobro optaba claramente por el versolibrismo, según lo que él mismo enunciaba en el «Prefacio» a dicho volumen, uno de sus textos programáticos más importantes, ya que en él reconoce su deuda con Emerson en lo referente a la percepción de la belleza. En Buenos Aires, por otro lado, verá también la luz su siguiente poemario, El espejo de agua -en realidad, una plaquette con nueve poemas-, cuya primera composición, titulada precisamente «Arte poética», es, en realidad, un verdadero manifiesto estético del Creacionismo:


Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea,

Y el alma del oyente quede temblando.




Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata,




Estamos en el ciclo de los nervios,

El músculo cuelga,

Como recuerdo, en los museos;

Mas no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdadero

Reside en la cabeza.




Por qué cantáis la rosa ¡oh, Poetas!

Hacedla florecer en el poema;




Sólo para vosotros

Viven todas las cosas bajo el Sol.




El poeta es un pequeño Dios.
cuando a finales de 1916 llega a París, Vicente Huidobro no es, ni mucho menos, un que se arroja al mundo de las letras, sino un poeta consolidado que trae bajo el brazo el primer movimiento de vanguardia aparecido en América Latina. Su primera estancia en París habría de prolongarse por espacio de dos años, tiempo que le sirvió para entrar en contacto con los miembros más destacados de las diferentes vanguardias -tanto pictóricas como literarias-: Max Jacob, Picasso, Juan Gris, Pierre Reverdy... Desde entonces, Huidobro se ha ganado un lugar de preeminencia dentro de las vanguardias, aunque lo cierto es que su obra maestra no aparecería hasta 1931, año en que se dieron a las prensas el poema-libro Altazor y el conjunto de prosas que conformaron Temblor de cielo, uno de los títulos favoritos de su autor. Una de las grandes formulaciones teóricas del Creacionismo será la traducibilidad de la poesía, de ahí que el poeta chileno empezara a ensayar un tipo de poesía escrita en una lengua que no fuera la materna, en este caso la francesa, ya que eso le permitiría liberar a la poesía de unas concepciones heredadas con la lengua que se adquiere de manera natural. Por eso no debe extrañar que sea precisamente durante su primera estancia en París cuando empiece a publicar poemarios como Horizon carré (1917) y Tour Eiffel (1918), escritos y concebidos en una lengua que Huidobro alternaría con el español hasta el final de sus días, el francés.

Otra definiciòn de Vanguardismo
Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los gruposde vanguardia.
La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temas.

El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arteque responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro

Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo.

En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria.

En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animalescomo el buho y el buitre son representación que recorre al poeta.

Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior".

Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente

Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana

Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino

Los nuevos temas

El nuevo lenguaje poético

La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo

Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso. El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista. Incorpora el ambiente a la accióny los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes". Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma.

Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.

EXPRESIONISMO

Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar:

  • Reconstruir realidad
  • Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
  • Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación

CUBISMO

Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:

  • Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial
  • Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
  • Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
  • Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
  • Retrato de la realidad a través de varios enfoques

EL FUTURISMO

Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimientorompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.

Los postulados del futurismo:

  • Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
  • Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
  • retrato de la realidad en movimiento
  • Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
  • Destrucción de la sintaxis y la puntuación
  • Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica

DADAISMO

Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una sucesión de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se distingue por:

  • Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
  • Fantasioso, recrea las expresiones del sueño
  • Busca renovar la expresión mediante el empleo de materialesinusuales o manejando simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables
  • Su tónica general es de rebeldía o de destrucción

ULTRAISMO

Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.

El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.

El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.

CREACIONISMO

Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.

SURREALISMO

Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freudse interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturalezadel creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:

  • Pretender crear un hombre nuevoresultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica
  • Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide
  • A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones

ESTRIDENTISMO

Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por la modernidad.

El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.

El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.

EL IMPRESIONISMO O NOVELA PSICOLOGICA

Reacciona contra los excesos del realismo, fincando su interés en el procesomental desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o a si mismo, entre sus características se encuentran:

  • Traslada a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes
  • Destacan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad
  • Manejan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas

MOVIMIENTOS ACTUALES

COSMOPOLITISMO

Surge a partir de 1940, con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía de acuerdo a cada país, ya que el paisaje cambia según la geografía y la economíade cada ciudad.

El cosmopolitismo es filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante es Borges.

NEOREALISMO

Es relacionado con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles, que parecen no tener solución.

SUPREREALISMO

Su representantes es Miguel Angel Asturias, es un movimiento que se apoyó originalmente en los trabajos de Freud. Es un movimiento que consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando este vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos coexistentes en el propio suceso

EXISTENCIALISMO

Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

EXPERIMENTALISMO

Fue un movimiento que se apoyó en el métodocientífico para explicar, a través de sus pasos aplicados a la literatura, el comportamiento de los personajes dentro de un relao.

BOOM LATINOAMEIRCANO

El mismo hace referencia a las sorpresas del mundo occidental cuando se leyeron las obras Rulfo, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier y garcía Márquez. Estos artistas toman lo que les conviene de cada movimiento y aportan novedades, creando obras donde conviven romanticismo, naturalismo, barroco.

Sus temas constantes son la fusiónde lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales

REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO

ARGENTINA:

José Luis Borges: En este país se tiene a José Luis Borges (1898-1986). Entre sus obras: "Fervor de Buenos Aires", "Luna de Enfrente", "El Aleph", "Historia Universal de la Infamia", "Ficciones", " Elogio de las Sombras", "informe de Crodie", "Orode los Tigres", "Inquisiciones" e "Historia de la Eternidad".

Escribe cuentos que el mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira.

Julio Cortázar,nació en Bélgica en 1914 y murió en Paris en 1985, fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: "Final del Juego", "Bestionario", "Las Armas Secretas", "Todos los juegosdel fuego", los cuentos "Rayuela" y los "Premios", novelas: "Historia de Cronopios" y la "Vuelta al día en 80 mundos".

Su principal obra fue la novela Rayuela.

BRASIL

Carlos Drummond de Andrade(1902). Obras: "Alguna Poesía", "Reunión de las Almas", "sentimiento del Mundo".

En la poesía se encuentra una observacióny reflexión sobre la vida y el amor.

COLOMBIA

Gabriel García Márquez (1920), Obras: "Cien Años de Soledad", "La Hojarasca", "El Coronel No tiene Quien Le Escriba", "El Otoño del Patriarca", "Crónica de una muerte Anunciada", "El Amor en los tiempos Del Cólera", "Los Funerales de Mama Grande", "Ojos de Perro Azul" y la "Increíble Historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada".

Este escritor se convirtió en culminador exitoso del realismo mágico.

CUBA

Ajejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los estudios de músicae incorporó los estudios musicales a la creación prosista. Sus Obras: "Los Pasos Perdidos", "El Siglo de las Luces", "El Recurso del Método", " Guerra del tiempo"., novelas de las Antillas, ensayos convergentes y la música en Cuba, Características. La música es columna vertebral de todo lo que escribe. La realidad es ofrecida a través de un mundo vividamente auténtico, manejo virtuoso de imágenesy metáforas sonoras y vivientes. Las novelas que más renombre han dado a Carpentier son: "El Siglo de las Luces" y "El Recurso del Método".

CHILE

Pablo Neruda: (1904-1973):Durante su carrera tomó características de las diversas escuelas poéticas que surgieron durante el siglo XX. A partir del modernismo. Su popularidad se debió a un librito popular, fogoso y apasionado, llamado "Veinte Poemasde Amor y una canción Desesperada". Además, escribió: "crepusculario", "Residencia en la tierra", Espala en el Corazón", "Canto General" y "odas Elementales", "Confieso que he vivido", Memorial de Isla Negra.

GUATEMALA

Miguel Ángel Asturias(1899-1974) Octuvo el premio novel en 1967, como reconocimiento a su extraordinaria calidad poética y novelística. Profundo conocedor del mundo Maya. Sus principales obras: "Cien de Alondra", poesía, "Soluma", teatro, "Leyendas de Guatema", "hombres de Maíz", relatos, "Viento fuerte", "EL Papa Verde", "los Ojos de los Enterrados", "Mulato de tal", Malandrón, "Viernes de dolores", "Señor Presidente".

PERÚ

Mario Vargas Llosa(1936). Saltó a la fama gracias a su novela "La ciudad y los perros2. Allí reúne todo el odio y la violenciapropios de una gran ciudad. También escribió "La Casa Verde", "Los Cachorros", "Pantaleón y las Visitadoras", "Conversaciones en la Catedral", "La tía Julia y el Escribidor", " García Márquez, historia de un deicidio". Ensayo. Características. Complejidad técnica. Donde se superponen monólogos interiores, diálogos, acciones, tiempos y discurrir de los personajes, estructura narrativa cuidadosamente perfeccionada, estilo vigoroso, implacable, duro, crudo, descripciones escuetas. Uno de los relatos más eficaces del novelista limeño se lama "Día Domingo".

MÉXICO

Agustín Yánez (1904-1980): Su obra es muy amplia: "Archipiélago de Mujeres", "Pasión y Convalencia", "Al Filo del Agua", "Las Tierras Flacas, Ojerosa y Pintada", "Las Vueltas del tiempo", novela. "Espejismo de Juchitrán", "Flor de Juegos Antiguos", " Genio y figuras de Guadalajara", "MitosIndígenas" y "el pensador mexicano", ensayo.

Juan Rulfo:(1918-1985): fue el iniciador del Realismo Mágico. "El Llano en Llamas" y "Pedro Páramo" son la obra cumbre de este autor en la literatura. Características: Manejó la brutalidad, la ternura, el sentimiento de culpa, incorpora además la fantasía con visiones alucinantes.

Juan José Arreola(1918). "Jaliciense", Está considerado como el mejor cuentista de lo fantástico, no obstante, Arreola va más allá, pues penetra en la mente de los personajes y de los lectores, más con el afán de incursionar en el complejo mundo real que con la intención de crear algo fuera de la naturaleza o de la realidad. La producción de Arreola es más bien corta: "Confabulario".

Rosario Castellano: (1925). Esta autora dividió su tiempo creativo entre la narrativa y la poesía, la filosofíay el teatro. Su obra: "La mar y sus pescaditos", " Mujer que sabe Latín", ensayo, "El Eterno Femenino", teatro, "Trayectoria del Polvo", "De la Vigilia Estéril", "El Rescate del Mundo", "Poema", "Lívida Luz".

Carlos fuentes. (1929): Su obra: "Los días Enmascarados", relato, "la Región Más transparente", "aura", "Las buenas conciencias", "Cambio de Piel", "zona sagrada", "Una familia lejana".

Octavio Paz (1914): Su obra: "Luna silvestre", "Entre la piedra y la Flor", "Libertad Bajo Palabra", "El Laberinto de la Soledad", donde intentó explicar la nueva realidad mexicana.

EL REALISMO MÁGICO Y FANTÁSTICO

En 1925 un crítico alemán, Frakz Roh, al estudiar a los pintores del movimiento post expresionista de su país, quien publicó un libro titulado "Realismo Mágigo Post Expresionismo", problemas de la pinturaeuropea más reciente en el realismo mágico, "El misterio no desciende el mundo representado, sino que se esconde y palpita tras él". El realismo mágico es una tendencia que se orienta a develar o por lo menos a intuir el misterio oculto detrás de la propia realidad circundante y extraer de ella una posibilidad expresiva del arte.

El realismo mágico encontró su apoyo en el desquite americanista, tomando la vía del éxitoen el llamado realismo, basándose en la mezcla indiscriminada de elementos imaginarios y reales, una veces acomodándolas con el tratamiento alegórico o poético de situaciones o personajes. Otras veces, desplazándolo hacia lo mítico o legendario, trayendo a esa mezcla los ritmos del habla, tal como es en cada país, cada ambiente o medio social descritos, pero sin ningún fondo de prurito regionalistas; y operando una desinhibición absoluta en los aspectos del amor y del sexo, comúnmente entendidos como la palestra e incomunicación del hombre contemporáneo. En toda narrativa resultante es el mundo mágico que adquiere verosimilitud por la propia coherencia interna del relato, su alcance de parábola, de la sociedad y la amplitud de la realidad contemplada e interpretada.



1 comentario:

  1. CARACTERÍSTICAS DE LA POESIA POSMODERNISTA

    El Surrealismo busca algo que está por encima de la realidad

    La introversión y la intimidad, la motivación psicológica influye en el poeta para que este se vuelque hacia su interior

    Abandono de la rima

    Lenguaje y temas vulgares

    Abundan los temas de la basura y la suciedad humana

    Arte puro y poesía revolucionaria

    ResponderEliminar