Whatever
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Restos de un cadaver exquisito
como un paño de seda que se desliza
por el barandal de una escalera eterna y su dolor me invadió.
Su espiritu levitaba sobre los densos gases que emanaba su piel,
sutilmente se incorporó
y la música empezó a desvanecer el espacio entre los dos.
Y en mi cabeza, los cajones rojos abrian caminos por entre los cuerpos,
Despacio, lento
empezó a caminar verticalmente
hacia el mismo lugar.
CriSoul
miércoles, 13 de octubre de 2010
Literatura y Biografia
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Siguiendo a Marina Gálvez La Vanguardia Latinoamericana acentúa la conflictidad del intelectual con su medio, ya experimentada en el Modernismo en su posición paradójica de ruptura con los valores de la época (Positivismo) y de, al mismo tiempo, entusiasmo por lo moderno. En este mismo sentido, Octavio Paz (159) y Saúl Yurkievich (167) definen la Vanguardia latinoamericana como una exasperación y una exageración de las tendencias precedentes que se tradujo en el quebrantamiento de todas las preceptivas y la experimentación de todas las innovaciones.
Estel énfasis vanguardista se traduce, a nivel textual, en:
- El discurso se vacía de sentido porque el artista no lo encuentra a su alrededor.
- El discurso se vuelve hermético y antirreferencial ante la imposibilidad de traducir experiencias o realidades que no aparezcan como absurdas y sin sentido.
- Recurso a la ironía, la burla y el sarcasmo (Gálvez,23-24)
- Transgresión irreverente.
- Experimentalismo: expresión de la disidencia, la no fijación de formas.
- Movimiento inestable: la invención de un proceso desplaza otro
- Búsqueda de realidades que disientan de la hosquedad de lo real: una suprarrealidad que auspicie lo fortuito, lo maravilloso, lo exhuberante, la ausencia de conexión lógica, la imaginación lúdica.
- Derroche figurativo: surrealismo, irrealismo, ultraísmo, estridentismo, creacionismo.
- Explota la totalidad al fragmento y cada una de estas expresiones revela en la descomposición y celeridad de su discontinuidad su mejor sentido de afirmación.
- Júbilo del lenguaje.
- Escritura "no-naturalista" "anti-representacional" (Burgos, 69-70).
Vicente Huidobro, padre de la primera vanguardia latinoamericana |
Breve recorrido biográfico-literario
Vicente Huidobro nació en Santiago de Chile el 10 de enero de 1893. Desde muy joven mostró una gran inquietud por la literatura y su origen acomodado le permitió, por un lado, estar en contacto con las novedades que se iban gestando en Europa, y, por otro, cultivar su afición a la literatura desde muy pronto. Inició sus estudios en el colegio que los jesuitas regentaban en su ciudad natal, pero pronto habría de abandonar voluntariamente el colegio de San Ignacio para no volver más y volcar todos sus esfuerzos en las tareas literarias: fundó revistas de poesía, organizó tertulias literarias y empezó a escribir y publicar sus primeros poemarios. Por entonces, casi un adolescente, Huidobro no había encontrado una voz poética propia, pero sus ecos lo eran de las grandes figuras poéticas de finales del siglo XIX y principios del XX: Gustavo Adolfo Bécquer,
Rubén Darío, Apollinaire... De este modo, cuando en 1916 abandona por primera vez su tierra natal y emprende un peregrinaje artístico que durará años, Huidobro ya había publicado seis libros, la mayoría de ellos de poesía: Ecos del alma (1911), La gruta del silencio (1912), Canciones en la noche (1913), Las pagodas ocultas y Pasando y pasando, ambos de 1914, y, por último, Adán (1916).
El primer hito dentro de la peregrinación artística de Vicente Huidobro será Buenos Aires, ciudad donde, por vez primera, se formula el Creacionismo, que es, cronológicamente, el primer movimiento de vanguardia nacido en Latinoamérica. Sin embargo, el origen del Creacionismo lo encontramos ya en la temprana fecha de 1914, en el manifiesto «Non serviam», donde Huidobro había delimitado algunos aspectos fundamentales de su particular vanguardia, empezando por el del artista creador -y no imitador de la Naturaleza-: «Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas». Además, también el poemario Adán contenía una clara alusión a ese afán genesíaco del vate chileno y en él Huidobro optaba claramente por el versolibrismo, según lo que él mismo enunciaba en el «Prefacio» a dicho volumen, uno de sus textos programáticos más importantes, ya que en él reconoce su deuda con Emerson en lo referente a la percepción de la belleza. En Buenos Aires, por otro lado, verá también la luz su siguiente poemario, El espejo de agua -en realidad, una plaquette con nueve poemas-, cuya primera composición, titulada precisamente «Arte poética», es, en realidad, un verdadero manifiesto estético del Creacionismo:
![]() |
|
Otra definiciòn de Vanguardismo
Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los gruposde vanguardia.
La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temas.
El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arteque responsa a esta
Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo.
En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada
En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animalescomo el buho y el buitre son
Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos
Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente
Flujo y reflujo de las
Conciencia
Los nuevos temas
El nuevo lenguaje poético
La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo
Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de
Se toma en
EXPRESIONISMO
Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar:
- Reconstruir realidad
Relacionar la expresión literaria con artes plásticas ymúsica Expresar la angustia del mundo y de lavida a través denovelas ydramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a lalibertad del hombre como la autoridad paterna o conservación
CUBISMO
Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:
- Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial
- Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
- Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
- Sustitución de lo sentimental con el
humor y la alegría - Retrato de la realidad a través de varios enfoques
EL FUTURISMO
Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimientorompe con la sintaxis, con el
Los postulados del futurismo:
- Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
- Adoración de la máquina como prolongación del hombre
inteligente - retrato de la realidad en movimiento
- Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
- Destrucción de la sintaxis y la puntuación
- Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica
DADAISMO
Apareció en Zurich,
- Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
- Fantasioso, recrea las
expresiones del sueño
- Busca renovar la expresión mediante el empleo de materialesinusuales o manejando simultáneamente planos de
pensamientos antes no mezclables - Su tónica
general es de rebeldía o de destrucción
ULTRAISMO
Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.
El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso
El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal
CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no
SURREALISMO
Apareció en
La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturalezadel creador y de una
- Pretender crear un hombre nuevoresultado del
cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica - Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide
- A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones
ESTRIDENTISMO
Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples
El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.
El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.
EL IMPRESIONISMO O NOVELA PSICOLOGICA
Reacciona contra los excesos del realismo, fincando su interés en el procesomental desarrollado en el interior de un
- Traslada a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes
- Destacan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad
- Manejan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas
Surge a partir de 1940, con la finalidad de
El cosmopolitismo es filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los
NEOREALISMO
Es relacionado con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles, que parecen no tener solución.
SUPREREALISMO
Su representantes es Miguel Angel Asturias, es un movimiento que se apoyó originalmente en los
EXISTENCIALISMO
Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.
EXPERIMENTALISMO
Fue un movimiento que se apoyó en el método
BOOM LATINOAMEIRCANO
El mismo hace referencia a las sorpresas del mundo occidental cuando se leyeron las obras Rulfo, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier y garcía Márquez. Estos
Sus temas constantes son la fusiónde lo real, lo
REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO
José Luis Borges: En este país se tiene a José Luis Borges (1898-1986). Entre sus obras: "Fervor de Buenos Aires", "Luna de Enfrente", "El Aleph", "Historia Universal de la Infamia", "Ficciones", " Elogio de las Sombras", "informe de Crodie", "Orode los Tigres", "Inquisiciones" e "
Escribe cuentos que el mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira.
Julio Cortázar,nació en Bélgica en 1914 y murió en Paris en 1985, fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: "
Su principal obra fue la
Carlos Drummond de Andrade(1902). Obras: "Alguna Poesía", "
En la poesía se encuentra una observacióny
COLOMBIA
Gabriel García Márquez (1920), Obras: "Cien Años de Soledad", "La Hojarasca", "El Coronel No tiene Quien Le Escriba", "El Otoño del Patriarca", "Crónica de una muerte Anunciada", "El Amor en los tiempos Del Cólera", "Los Funerales de Mama Grande", "
Este escritor se convirtió en culminador exitoso del realismo mágico.
CUBA
Ajejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los estudios de músicae incorporó los estudios
Pablo Neruda: (1904-1973):Durante su
GUATEMALA
Miguel Ángel Asturias(1899-1974) Octuvo el
PERÚ
Mario Vargas Llosa(1936). Saltó a la
Agustín Yánez (1904-1980): Su obra es muy amplia: "Archipiélago de Mujeres", "Pasión y Convalencia", "Al Filo del Agua", "Las Tierras Flacas, Ojerosa y Pintada", "Las Vueltas del tiempo", novela. "Espejismo de Juchitrán", "Flor de
Juan Rulfo:(1918-1985): fue el iniciador del Realismo Mágico. "El Llano en
Juan José Arreola(1918). "Jaliciense", Está considerado como el mejor cuentista de lo fantástico, no obstante, Arreola va más allá, pues penetra en la
Rosario Castellano: (1925). Esta autora dividió su tiempo creativo entre la narrativa y la poesía, la filosofíay el
Carlos
Octavio Paz (1914): Su obra: "Luna silvestre", "Entre la piedra y la Flor", "Libertad Bajo Palabra", "El Laberinto de la Soledad", donde intentó explicar la nueva realidad mexicana.
EL REALISMO MÁGICO Y FANTÁSTICO
En 1925 un crítico alemán, Frakz Roh, al
El realismo mágico encontró su apoyo en el desquite americanista, tomando la vía del éxitoen el llamado realismo, basándose en la mezcla indiscriminada de elementos imaginarios y reales, una veces acomodándolas con el tratamiento alegórico o poético de situaciones o personajes. Otras veces, desplazándolo hacia lo mítico o legendario, trayendo a esa mezcla los ritmos del habla, tal como es en cada país, cada ambiente o medio social descritos, pero sin ningún
domingo, 26 de septiembre de 2010
Duendes
La biblioteca a solas. Luna, duendes
en el umbral, y un canto que se anuncia
posible en el dorado de las hojas.
Toma el asombro de morir y el cielo
por la música hallada se hace noche
que ilumina la rosa en la tiniebla.
Voces de lo más hondo, pasos y alas
en el umbral, y un habla oscura y bella
de hilo desvelado que retorna
por el telar al bosque, nos envuelve.
¿Qué se hizo la casa, dónde estamos?
Duendes y luna a solas en el muro.
"La nostalgia es vivir sin recordar de que palabra fuimos inventados"
En el oficio y en el virtuosismo radica el interés de la poesía de Quessep, en la destreza para manejar un lenguaje que durante siglos de ser utilizado literariamente ha adquirido una carga expresiva que le confiere la categoría de "poético". Las claves de su poesía son entonces las referencias librescas, las connotaciones literarias. Pero si, por ejemplo, Borges las utiliza en forma tal que trascienden el terreno de lo anecdótico para mostrar de manera descarnada los conflictos del hombre, Quessep no aterriza y su poema se queda en el terreno de lo literario. Claro que todo esto es intencional y él mismo lo ha dicho claramente: "Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas".
Aurelio Arturo
Poeta colombiano nacido en La Unión, Nariño, en 1906.Doctor en Derecho por el Externado de Colombia, publicó, en 1928, cuando todavía era estudiante, sus primeros poemas en la revista Universidad, dirigida por el intelectual Germán Arciniegas. Dedicado por entero al ejercicio profesional, ejerció algunos cargos públicos como Secretario General del Ministerio de Trabajo y funcionario del Ministerio de Defensa. La poesía y la traducción las practicó en sus ratos libres pero de manera constante. En 1963 se editó su único libro, «Morada al Sur» por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia. Meses antes de su muerte recibió el doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Nariño.Murió en Bogotá en 1974.
SequÍa
Porque la sed había herido toda cosa,
todo ser, toda tierra de hombres…
Y nunca más volvería la lluvia.
Y moría la aldea en el silencio de bronce.
Los flacos perros alargaban sus lenguas hasta las
galaxias.
¿Y sólo en secreto saben hablar los bosques?
Y la sed enseñaba palabras procaces,
era un recuerdo de savias y frutas,
era un lirio de hielo abierto en todo el cielo.
y dijo el hombre: aquí junto a mi lecho
perros de sed y fuego saltan a mi garganta...
Pero más allá de las lontananzas
oigo venir la lluvia danzando jubilosa
con violetas y rosas,
la siento venir en distancias de años,
sus pies menudos, finos y saltarines.
Si lloviera en la aldea,
sobre los valles que bostezan secos,
si lloviera sobre las alfombras
del monte,
sobre la noche de rocas amarillas.
Una delgada aguja había,
perdida,
en la profusa sombra,
una agujita de agua.
Y la joven madre cobriza
inclinada y desnuda como hoja de plátano,
prendido de sus senos
tiene un hijo de barro,
otros días los cielos tímidos descendían
a picotear los granos en su palma de greda.
¿Dónde el agua desnuda,
el agua que brilla y canta?
El agua es en la noche como una luz opaca.
Y esa palabra húmeda sonando lejos en el monte.
Ese fresco tambor no se sabe en dónde.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Literatura Contemporanea
Escribe una poesía rigurosa y elaborada. En sus primeros libros la temática se centró en el erotismo. "Es el precursor de una poesía erótica de alto aliento, no frecuentada en Colombia con tanta intensidad", escribe Fernando Ayala Poveda. Y agrega: "Su exploración metafísica no cae en la gratuidad: aproxima al hombre frente a los interrogantes de la noche: madre nodriza de la muerte, el recuerdo, lo nocturnal del alma humana. Se emparenta aquí con Novalis. Su lírica breve tiene un universo por construir con ahínco". Casi toda su obra se compone de poemas cortos que recogen, de un lado, un enorme acervo cultural, y de otro, una sensibilidad que se expresa en monólogos y en alusiones herméticas.
De 1995 - Montañas
- HAY GENTES QUE LLEGAN PISANDO DURO
Hay gentes que llegan pisando duro
que gritan y ordenan
que se sienten en este mundo como en su casa- Gentes que todo lo consideran suyo
que quiebran y arrancan - que ni siquiera agradecen el aire
- Y no les duele un hueso no dudan
ni sienten un temor van erguidos
y hasta se tutean con la muerte
- Yo no sé francamente cómo hacen
cómo no entienden.
Jorge Zalamea
(Santafé de Bogotá, 1905 - 1969) Escritor, ensayista, poeta y diplomático colombiano. Realizó sus estudios en el Gimnasio Moderno y en la Escuela Militar, después de lo cual, formó parte del grupo Los Nuevos, que buscaba renovar la literatura y la política colombianas. Unido a una compañía de comediantes, viajó por Centroamérica durante los años 1926 1927, y luego pasó a España, Francia e Inglaterra.

Jorge Zalamea
A su regreso a Colombia ocupó algunos cargos públicos bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo tales como, secretario del ministerio de Educación, director de la comisión de Cultura Aldeana, secretario general de la Presidencia de la República. En el campo diplomático realizó funciones de embajador en México e Italia y, en calidad de secretario del Consejo Mundial de la Paz, recorrió entre 1952 y 1959 Europa, Medio Oriente y la India. Ganó en Cuba el premio Casa de las Américas (1965) con su obra La poesía ignorada y olvidada, y en 1968 recibió el Premio Lenin de la Paz. Jorge Zalamea es considerado como el escritor más polémico de su época. Tuvo una interpretación muy característica de la cultura y del quehacer del intelectual, según la cual, las cuestiones fundamentales de la cultura no se cierran en el orden ideal y superior del espíritu, sino que son de índole social y están ligadas íntimamente a los asuntos materiales, como la tenencia de la tierra, el trabajo, la propiedad privada.
Gabriel Jaime Franco Uribe. Es un poeta de Colombia, cofundador del Festival Internacional de Poesía de Medellín, nacido en Medellín en 1956. En compañía del poeta Fernando Rendón, ha desarrollado una valiosa labor de difusión de la poesía contemporánea del mundo y del país. Es la suya una voz definida entre la incertidumbre metafísica y el testimonio de la oscura realidad social vivida en Colombia durante los últimos decenios. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, francés y sueco.
Jaime Jaramillo Escobar (Pueblorrico, Mayo 25 de 1932), vivió su infancia y juventud en varios pueblos antioqueños, especialmente en Altamira y Andes, donde fue compañero de Gonzalo Arango. Cuando, en 1958, su antiguo condiscípulo de colegio encendió los primeros fuegos del nadaísmo en Medellín, Jaramillo Escobar, quien a la sazón vivía en Cali, decidió sumarse al movimiento, encubriendo su verdadero nombre bajo el seudónimo X-504: «La X es también para preguntar quién soy. Es una interrogación. El desconocido que te interroga. El que pasa por tus manos sin darse a conocer y se va después de haberte dado todo, menos su nombre. Soy el nombre falso de la verdad [...] X-504, número de presidiario [... X-504 existe para que Jaime Jaramillo Escobar pueda vivir libremente, sin el peso de la literatura y de la admiración», explica Jaramillo Escobar. En contraposición con el carácter incendiario y revulsivo del nadaísmo, la discreción de X-504, paradójicamente, resultaba casi escandalosa. Gonzalo Arango lo describió como el más raro de los nadaístas, pues «paga religiosamente el arriendo el último día de mes, gira cheques con fondos, usa chaleco, todas las mañanas a las 8 en punto le da los "buenos días" al patrón, etc. ». No obstante, el poeta más parco del nadaísmo terminaría siendo reconocido como el mejor de todos. El premio Cassius Clay de poesía nadaísta que obtuvo en 1967 con su libro Los poemas de la ofensa, así lo demuestra. Este libro es considerado como lo más logrado de la poesía colombiana escrita entre 1950 y 1975. En los 44 poemas que conforman el libro, Jaramillo Escobar despliega los rasgos característicos de su escritura: poemas extensos dispuestos en frases a manera de versículos; adopción de un tono sentencioso propio de tradiciones épicas y bíblicas, matizado con humor e ironía; y, sobre todo, un contrapunto exultante entre «las grandes y colectivas cosas con las pequeñas y personales». X-504 ha publicado, además, Sombrero de ahogado (1984) y Poemas de tierra caliente (1985), con los que ganó, respectivamente, los Premios Nacionales de Poesía Eduardo Cote Lamus y Universidad de Antioquia, en 1983. En su antología Selecta (1987), incluye poemas de dos libros inéditos: Poesía revelada y Poesía pública [Ver tomo 4, Literatura, "El nadaísmo".
El deseo
Hoy tengo deseo de encontrarte en la calle,
y que nos sentemos en un café a hablar largamente
de las cosas pequeñas de la vida,
a recordar de cuanto tú fuiste soldado,
o de cuando yo era joven y salíamos a recorrer juntos
la ciudad, y en las afueras, sobre la yerba, nos echábamos
a mirar cómo el atardecer nos iba rodeando.
Entonces escuchábamos nuestra sangre cautelosamente
y nos estábamos callados.
Luego emprendíamos el regreso y tú te despedías siempre
en la misma esquina hasta el día siguiente,
con esa despreocupación que uno quisiera tener toda la[vida,
pero que sólo se da en la juventud,
cuando se duerme tranquilo en cualquier parte sin un pan
entre el bolsillo,
y se tienen creencias y confianzas
así en el mundo como en uno mismo.
Y quiero además aún hablarte,
pues tú tienes dieciocho años y podríamos divertirnos esta
noche con cerveza y música,
y después yo seguir viviendo como si nada...
o asistir a la oficina y trabajar diez o doce horas,
mientras la Muerte me espera en el guardarropa para
ponerme mi abrigo negro a la salida,
yo buscando la puerta de emergencia,
la escalera de incendios que conduce al infierno,
todas las salidas custodiadas por desconocidos.
Pero hoy no podré encontrarte porque tú vives en otra ciudad.
Mientras la tarde transcurre
evocaré el muro en cuyo saliente nos sentábamos
a decir las últimas palabras cada noche
o cuando fuimos a un espectáculo de lucha libre y al salir
[comprendí que te amaba,
y en fin, tantas otras cosas que suceden...
martes, 17 de agosto de 2010
Literatura Contemporanea
El tipo de relatos coleccionados aquí también se nombra como minificción, microcuento, cuento brevísimo, cuento instantáneo, síntesis imaginativa, etc. Pero ¿focalizar la extensión conduce a algo en literatura? En pocas líneas, es verdad, se han hecho hallazgos inolvidables, pero también escombros. Claro que el provecho de acabar de forma rápida con algo de poca calidad es innegable, pero ya no es literario. Lo bueno, si breve, allá él. La economía de lenguaje, una de las características endilgadas al minicuento, es propia desde el haikú hasta una novela en siete tomos que, si busca el tiempo perdido, con seguridad no incluirá cosas que sobren. En la literatura, aunque luce vanidoso, el tímido significante termina rebasado por el significado.
Manuel Mejia Vallejo: (Jericó, Antioquia, 1923) Escritor colombiano. Su obra narrativa describe la violencia civil (La tierra éramos nosotros, 1945; El día señalado, 1964, premio Nadal) o los ambientes populares urbanos (Al pie de la ciudad, 1958; Aire de tango, 1973). En 1989 obtuvo el premio Rómulo Gallegos por su novela Años de indulgencia.
Luis Andrés Caicedo Estela (Santiago de Cali, Colombia; 29 de septiembre de 1951 – ibídem, 4 de marzo de 1977) fue un escritor colombiano nacido en Cali, ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida. A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. En su obra ¡Que viva la música! es en donde asegura que vivir más de 25 años era una vergüenza, lo que es visto por muchos como la razón principal de su suicidio el 4 de marzo de 1977 cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del libro editado por una editorial argentina.
Adalberto Agudelo Duque (1943). Docente y escritor, uno de los más premiados del país. Ha publicado libros de poesía (Poemas para la amada que no tiene nombre, 1978, Los paso de la esfinge, 1985, y Los espejos negros, 1991), una novela (Suicidio por reflexión, 1967) y dos libros de cuentos: Primer cuentario (1981) y Variaciones, Premio Nacional de Cultura, 1994. Recientemente ganó la VI Bienal “José Eustaquio Rivera” de novela con De rumba corrida (1998)
Gustavo Arango nació en Medellín (Colombia) en 1964. Estudió la carrera de Periodismo, obtuvo el título de Comunicador Social-Periodista y ha trabajado en el periódico El Universal de Cartagena de Indias en la década de los noventa, como editor del Suplemento Cultural. En ese tiempo también fue profesor en la Universidad de Cartagena y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano del Caribe, también en Cartagena. Desde 1999 reside en U.S.A. y trabaja como profesor de español, tras culminar un Master of Arts, en la Rutgers University de New Jersey, donde está terminando su tesis doctoral. Su carrera literaria sigue un paso firme y seguro. Sus libros publicados son: Un tal Cortázar (1987), que es un reportaje sobre el autor argentino; los libros de relatos Bajas pasiones (1991) y Su última palabra fue silencio (1993); Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal (1995), que es una investigación sobre la estancia del insigne autor en ese periódico; la novela Criatura perdida (2000); La voz de las manos (2001), que recoge un grupo de ensayos sobre escritores latinoamericanos; y la novela La risa del muerto (2003). Su poesía sigue aún inédita. No olvidemos sus conferencias y colaboraciones en revistas universitarias de USA sobre lengua española y literatura latinoamericana en español y portugués.
Estos trabajos se han visto recompensados por bastantes galardones, como: el Premio Internacional de Novela Marcio Veloz, de New York; el Premio Clarín de Relatos Cortos, de Asturias; el Premio Nacional de Poesía Jorge Artel, y el Premio de Poesía Universidad de Cartagena de Indias; el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, y finalista en el Premio Postobón de Periodismo Deportivo, estos dos últimos de Bogotá.
Octavio Escobar Giraldo nació en Manizales, Colombia, en 1962.
Es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas. En 1995 publicó las novelas Saide (Premio Crónica Negra Colombiana) y El último diario de Tony Flowers; en 2003 El álbum de Mónica Pont (ganadora de la VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera); y este mismo año, hace tan sólo unos meses, 1851. Folletín de Cabo Roto, que le ha convertido en uno de los autores más populares del momento en su país.
Escobar Giraldo ya era un autor de culto gracias a sus libros de cuentos De música ligera (1998; Premio Nacional del Ministerio de Cultura) y Hotel en Shangri-Lá (2002), cuyos personajes forman parte de un proyecto narrativo del que también participan los de Saide, y que constituye uno de los más feroces, líricos y acertados retratos de la sociedad colombiana del cambio de siglo: crónica negra de, como ha señalado Philip Potdevin, «la problemática del multiculturalismo, la violencia política, el narcotráfico y la lucha por un espacio dentro de la estratificación social», lo que también ha hecho escribir a Juan Carlos Garay en El malpensante: «La fórmula es original y los resultados son brillantes».
| CEPEDA SAMUDIO, ALVARO | ||||
| | ||||
Escritor y periodista costeño (Ciénaga, Magdalena, marzo 30 de 1926 - Nueva York, octubre 12 de 1972). Cuentista y novelista, Alvaro Cepeda Samudio hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viajó a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1951 regresó a Barranquilla, y trabajó como corresponsal de The Sporting News. En 1955 se casó con Teresita Manotas. Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubrió eventos deportivos para el periódico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la página editorial de El Heraldo, titulada "La brújula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe. Participó, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras películas cortas y en un noticiero de cine, y organizó el Cine Club de Barranquilla. Hablar de Cepeda periodista equivale a hablar de él como intelectual y artista. Quería estar al tanto de todo y lo quería dar a conocer todo. Precozmente había visto la necesidad de buscar, acoger y aclimatar valores nuevos y universales, tanto en las formas como en los temas, y de ello da fe su narrativa de ficción de esa primera época. Para Cepeda, en materia de arte y cultura, lo primordial era que circulara la información libremente. En la producción de la primera etapa periodística de Cepeda, se advierte cómo va definiendo los rasgos de lo que sería su periodismo. Sus dos primeros textos conocidos son: "Una calle", descripción-relato y "El periodismo como función educacional", ensayo-polémica-manifiesto, aparecidos en El Nacional de Barranquilla. |
miércoles, 19 de agosto de 2009
Sobre el prefacio de "las palabras y las cosas" en donde es muy importante leerlo detenidamente y contextualizarlo para analizarlo y finalmente entenderlo, porque es algo complicado.
Foucault critica al pensamiento occidental por estar apegado a la representación de las cosas, igual que en la epistemología clásica en donde las cosas eran "ciertas" sólo si se podían comprobar con la ciencia. Foucault aparta ese pensamiento diciendo que la epistemología no es igual a la ciencia,que es la condición de posibilidad, un estado de cosas,que es la configuración de un estado histórico.Según Foucault la historia pasa de forma discontinua cada época de la historia trae su epistemología y lo que era "cierto" antes y no era "malo" ahora en nuestra realidad lo es.
Para Foucault, buscar las escrituras, investigar en un plano real, la literatura, testimonios y demás, él lo compara con la arqueología y esta tarea la llamaría "La arqueología de las ciencias humanas" ya que es el
arqueólogo el personaje que se ensucia, que busca y que realmente aprende de las cosas en la investigación real de la misma.
Horizonte:Es un límite visual, que precisamente depende de como se mire. hay horizonte de pensamiento, de conociemiento etc.
Constelación: Conjunto de estrellas que tienen una forma porque las vemos desde nuestra óptica humana.
